Castellanos de Zapardiel

¿Quieres corregir o ampliar esta información?, ¿te gustaría incluir tu negocio, evento o iniciativa local?

¡Ayúdanos a mantener La Moraña actualizada!

Tengo algo que aportar

Castellanos de Zapardiel se sitúa en el norte de la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Moraña y está enclavado en el antiguo camino real que unía Arévalo y Madrigal de las Altas Torres. El municipio se encuentra a una altitud de 784 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 12,7 km². Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2024, cuenta con una población de 113 habitantes.

El término municipal está atravesado por los ríos Zapardiel y Valtodano, cuya confluencia ha sido históricamente causa de inundaciones en el casco urbano y en municipios aguas abajo, como Salvador de Zapardiel. En la desembocadura del Valtodano al Zapardiel aún se conservan los restos de una antigua presa, conocida como «la pesquera», probablemente construida para controlar las crecidas de ambos ríos. ​

Historia

Castellanos de Zapardiel es una aldea de origen medieval, apareciendo citada documentalmente por primera vez en 1250, formando parte del cabildo de Madrigal, en el arcedianato de Arévalo, uno de los territorios en que estaba dividida la diócesis de Ávila. ​

El nombre del municipio refleja su origen castellano, siendo fundado como un asentamiento de repoblación durante la Reconquista. A lo largo de los siglos, ha mantenido su carácter rural y agrícola, conservando tradiciones y formas de vida ancestrales.​

Patrimonio

El principal monumento de Castellanos de Zapardiel es la Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo, un templo de origen mudéjar construido en el siglo XII, con posteriores reformas en los siglos XVI y XVII. Destaca su robusta torre cuadrada, que originalmente estuvo exenta de la iglesia y posteriormente se unió al templo a través de una edificación posterior. La iglesia es de una sola nave con cabecera plana y crucero cubierto con una cúpula sobre pechinas. En su interior se conservan elementos arquitectónicos y decorativos de gran interés histórico y artístico. Lugares mudéjares

Además, el municipio conserva ejemplos de arquitectura tradicional, con viviendas de adobe y tapial, típicas de la comarca de La Moraña.​

Qué ver

Además del patrimonio religioso y civil, el visitante puede disfrutar de:​

  • Arquitectura tradicional: viviendas de adobe y tapial, típicas de la comarca de La Moraña.​
  • Paisajes agrícolas: extensas llanuras dedicadas al cultivo de cereales, con caminos rurales perfectos para paseos tranquilos.​
  • Entorno natural: ideal para observar aves esteparias y disfrutar del silencio del campo.​

Servicios locales

A pesar de su tamaño reducido, Castellanos de Zapardiel dispone de servicios básicos para la comunidad:​

  • Consultorio médico: atención primaria de salud. ​
  • Centro sociocultural: espacio para reuniones y actividades vecinales.​
  • Bar local: lugar de encuentro y socialización.​
  • Espacios religiosos: iglesia y entorno parroquial activo.​

Economía y entorno rural

La base económica de Castellanos de Zapardiel es la agricultura, centrada principalmente en el cultivo de cereales como el trigo y la cebada. La ganadería ovina también tiene presencia, en menor medida. El entorno rural se caracteriza por campos amplios, caminos agrícolas y un paisaje de horizontes abiertos que define la personalidad de la comarca.​REPSOL

Fiestas y tradiciones (con fechas)

Castellanos de Zapardiel celebra diversas festividades a lo largo del año:​

  • Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Castillo: se celebran el 16 de julio, con actos religiosos, procesiones y actividades populares. ​
  • Fiesta de San Isidro Labrador: tiene lugar el 15 de mayo y cuenta con gran participación vecinal.​

Durante estas festividades, es popular la realización de juegos populares y música en las fiestas, que reúnen a los vecinos tras el recorrido de las peñas. ​

Galería o imágenes destacadas (qué fotografiar)

Entre los puntos más representativos del municipio se encuentran:​

  • Fachada y torre de la Iglesia de Santa María del Castillo.​
  • Calles con arquitectura tradicional en viviendas y construcciones rurales.​
  • Caminos agrícolas y campos de cereal.​

Enlaces de interés